Blogia
davidbonilla

COBERTURA Y CALIDAD

COBERTURA Y CALIDAD

Cobertura y calidad

A nivel de antecedentes, podemos decir que los efectos de la globalización inciden en la inequidad de la educación. Si asumimos por un momento, que tuviéramos cobertura plena, el problema se intensificaría por una deficiente calidad de la educación, debido a la baja e insuficiente calificación de la población, que les impediría a éstos, acceder a la actual demanda de cuadros con crecientes niveles de conocimiento y cada vez más diversificados. Asi también, a una creciente tecnología que relativiza el tema de la alfabetización y que nos obliga a notar un alza en el analfabetismo funcional: lo tecnológico y el dominio de un segundo idioma. Basta ver el pronóstico de la UNESCO, en relación a la creciente necesidad de conocimiento la cual enfatiza que para el 2020, la información se duplicará a un ritmo de 73 días.

Por lo que se considera en este articulo, es que no basta con hablar de cobertura, sino también debemos abordar el tema de la calidad, especialmente de los aprendizajes necesarios para enfrentar la creciente incertidumbre en el ambiente laboral, desde el análisis e interacción hasta la meta cognición (aprender a aprender). Y visualizar como el objetivo de la educación, debería de ser, la satisfacción de las expectativas de la sociedad salvadoreña y no solamente de manera positivista: números y gráficos de matricula o egresados de los diferentes niveles de estudio, para satisfacer necesidades de control cuantitativo.

Según los indicadores reportados por la Cooperación Austriaca para el Desarrollo, en su informe “El estado de la educación en América Central 2000-2008”, en El Salvador, se perfilaron los siguientes:

La tasa de analfabetismo, a nivel nacional, en las personas de 15 años y mas alcanzó, el 16.4%, disminuyendo en 8.1% en relación a 1995. En las edades de 10 años a mas, fue de 14.6%.

En las tasas netas, la educación Pre  escolar presentó el 43.3%; primaria, 91.6% casi universalizando el acceso. Tercer ciclo alcanzó el 50.2% y la Media 31%. Al subir la pirámide educativa, los porcentajes de inscrito disminuye: la tasa bruta de cobertura, en el nivel superior, es de 19.3%. Por lo que se observa, que la demanda supera la oferta en general. Los docentes fueron insuficientes, con déficit de preparación e infraestructura en su totalidad, no se encontraba en las mejores condiciones.

Algunas razones que expone el equipo liderado por el investigador Felipe Rivas son:

El Estado salvadoreño no invierte los recursos necesarios para cumplir los compromisos internacionales, los desafíos y metas nacionales. Los porcentajes de inversión y el costo por estudiante son bajos. Varios proyectos y programas exitosos cerraron por el financiamiento, porque al finalizar el soporte externo (donación o préstamo) carecen de continuidad y sostenibilidad.

Desde mi perspectiva, uno de los mayores problemas es la falta de visión de estado de las necesidades a nivel nacional,  así como de los gobiernos locales sobre la enseñanza necesaria para el desarrollo de la población. Como contraste, basta hacer un recorrido en los índices de otra nación, donde la educación es un tema de prioridad, desde la educación inicial, educación artística y educación superior; me refiero a Cuba, que a pesar de haber caído económicamente el PIB un 34% por no seguir recibiendo ayuda y un embargo por parte de E.U., entre 1995 y 1998, las cifras oficiales indicaban que el presupuesto destinado a la educación fue incrementado a un ritmo de más del 3% anual, aunque en el marco de una economía que aún no alcanza sus niveles anteriores. Por lo que se percibe una conciencia de nación de la necesidad de educar a su pueblo. En Cuba el sistema educativo es gratuito y garantiza el pleno derecho del acceso a una educación calificada para todos los cubanos. La educación preescolar abarca el 98% de la población de 0 a 5 años (890 mil infantes atendidos). El 100% de los niños tienen garantizada la continuidad de estudios en la educación media, nivel que registra un 95% de escolarización. La atención de los discapacitados es una prioridad; 57 mil alumnos son atendidos por más de 13 500 educadores en diferentes especialidades. Esos niños y jóvenes estudiantes tienen garantizados además de su escuela, sus maestros y sus libros, la alimentación indispensable, leche diaria, 13 vacunas, asistencia médica constante. No hay niños obligados a trabajar para sostenerse económicamente ellos y sus familias ni los llamados “niños de la calle”. El único lugar “natural” para ellos es la escuela.

Es una cuestión de enfoque en “lo primero es lo primero”, como dice Steven Covey, saber discernir entre lo que es importante de lo es urgente. Considero que debemos librarnos como salvadoreños de rasgos culturales como se menciona en la obra “La cultura del diablo”, escrita por el Dr. Velazquez, el atenimiento y mas aun de la falta de responsabilidad por las  consecuencias de nuestros actos que nos ha llevado a la no planificación  de mediano y largo plazo de nuestras decisiones, postergando o más aun interpretando al pie de la letra la políticas internacionales sin tropicalizarlas para un mejor provecho de los salvadoreños. Además, de una falta de solidaridad en la localidad.

Por tanto deberá de estudiarse diferentes políticas educativas, en donde se focalice una educación asignando más recursos a los centros y programas educativos de la población más desprotegida de tal manera que puedan tener mayores oportunidades para aprender y de inserción en la vida laboral y social. También deberá de dar seguimiento y compartir responsabilidades con la comunidad, respecto a la educación, así como la búsqueda de financiamientos externos y la sostenibilidad de la misma (Rivero). Lo anterior deberá llevar a la creación de un marco legal, que permita mayor protagonismo del ente rector de la educación, pero dejando espacio para que las comunidades se hagan responsables. El MINED estaría llamado a educar a un pueblo para que sea gestor de su propio aprendizaje, evitando ser paternalista, es decir,  “enseñar a pescar en lugar de dar el pescado”.

Rivero, J. (s.f.). werww.oei.es. Recuperado el 05 de marzo de 2011, de http://www.oei.es/administracion/riveresto.htm

 Lic. David de Jesus Bonilla Echeverria

 

1 comentario

Rolando Balmore Pacheco -

Muy buen artículo David, bien documentado, con datos estadísticos que describen adecuadamente el tema abordado. Se recoge el sentir de las demandas planteadas en las últimas declaraciones técnico-políticas de una educación para todos, pero con calidad. Me parece importante que destaque el tema de inversión como fundamental "primero lo primero" como lo señala citando Covey.

Espero que continúe escribiendo y haga de su blog un espacio para la discusión de ideas pedagógicas.

Adelante.